Así de tajante se mostró el investigador del Silbo Canario David Díaz sobre el estado del lenguaje silbado en El Hierro. Y es que quizás habría que aclarar un hecho desconocido aún para la mayoría de los canarios; el lenguaje silbado en Canarias no es exclusivo de La Gomera ya que en el pasado existió en más islas.
No obstante la Gomera es la isla de el silbo por excelencia y no sólo por haber sido la isla donde se ha mantenido sino por haber desarrollado una importante labor para su protección y dignificación culminando en la declaración como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Gracias a ello ha sido posible introducirla como asignatura obligatoria en los centros educativos gomeros que facilitará su definitiva pervivencia en futuras generaciones. Por contra, en El Hierro se encuentra al borde de la extinción definitiva y en otras islas ya ha caído en completo desuso como en Gran Canaria y Tenerife.
Uno de los objetivos de la Asociación Cultural y de Investigación del Silbo Canario "Hautacuperche" es recuperar esta tradición comunicativa de origen indígena y amazigh en las islas donde se perdió y contribuir a la investigación y difusión del lenguaje silbado en Canarias mediante cursos, publicaciones y conferencias.
III Encuentro Nacional de Lenguaje Silbado en El Hierro
El 4 y 5 de julio se celebró en la isla de El Hierro el III Encuentro Nacional de Lenguaje Silbado a cargo de la Asociación Silbo Canario "Hautacuperche", en colaboración con el Cabildo de El Hierro, donde se rindió homenaje al silbador herreño Amadeo Quintero recientemente fallecido. El encuentro se concretó en talleres de iniciación, conferencias, exhibiciones y concursos. El objetivo principal de este encuentro fue dar a conocer al público general los resultados de las investigaciones sobre el uso tradicional del lenguaje silbado en Canarias. Por último mostrar de manera práctica las características del lenguaje silbado y, por supuesto, impulsar su recuperación en la isla bimbape.