Quantcast
Channel: IZURAN
Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

El tiempo en la cultura bereber

$
0
0

Amazigh del Atlas marroquí contempla las primeras lluvias del otoño. Foto. Hakim Zoufri
  • Los antiguos bereberes en general, y los indígenas canarios en particular, tuvieron un calendario propio que hoy desconocemos.
  • Para la estructuración de un calendario eran necesario conocimientos astronómicos importantes como la observación de los solsticios y equinoccios.
  • Aún se conserva un calendario agrícola en el Norte de África que se ha conservado gracias a que el calendario islámico es inútil para la agricultura.
  • Los meses en lengua bereber proceden del latín del calendario juliano introducido con la dominación romana del Norte de África.

La ordenación del tiempo es una necesidad humana desde la más remota antigüedad ya que de ello dependía la supervivencia. El control de las estaciones fue y es fundamental para la organización de la economía agrícola y ganadera. Sin calendarios impresos ni establecidos el ser humano tomó referencias astronómicas como señales inequívocas para clasificar los ciclos y periodos. Así no resulta extraordinario el hecho de que todo pueblo antiguo de economía agroganadera, como es el caso de los indígenas canarios y otros pueblos bereberes, fueran poseedores de importantes conocimientos astronómicos. 

Atlas argelino en primavera.
 Aunque obviamente los pueblos bereberes de la antigüedad, incluyendo los de las Islas Canarias, contaron con un calendario propio, lo cierto es que no ha llegado hasta nosotros en su integridad. Algunas escasas referencias documentales continentales e insulares nos han quedado como, por ejemplo, que los indígenas canarias celebraban el solsticio de verano y en el mes de agosto el Beñesmer, la principal de sus fiestas. 

 La romanización y la posterior islamización sustituyó la división del tiempo autóctona, de hecho, en lengua bereber se conserva los meses del año derivados de los nombres latinos del calendario juliano. El calendario islámico, de carácter lunar, se utiliza para las fiestas religiosas pero resulta inútil para la agricultura. Por este motivo quizás la tradición recoge en el continente calendarios agrícolas que se consideran un 'Calendario Bereber', aunque no existen pruebas de su antigüedad. 
Duro invierno de la región bereber de Cabilia (Argelia)

 Por otro lado, en las regiones berberófonas actuales se conserva la denominación propia en lengua bereber de las estaciones, así como la constancia de la observación y celebración de solsticios y equinoccios. Una tradición fuertemente arraigada es la cena del Yennayer cada 12 de enero, más que posible relicto de la antigua celebración del solsticio de invierno (Tawwurt n Tgrest). Desde 1980 se ha promovido esta cena familiar tradicional como el Fin de Año Amazigh (Ixef n useggʷass amaziɣ ) por el movimiento cultural bereber que propuso un calendario alternativo al cristiano y musulmán. En consecuencia, se conmemoraría la entrada de los amazighs en la historia con el rey bereber Sheshonq I nombrado faraón de Egipto sobre el año 950 a.C. Según este calendario moderno entraríamos a partir del 13 de enero del 2016 en el año 2966 de este singular calendario militante.

Sin profundizar más quisiéramos compartir con nuestros lectores un calendario amazigh de Canarias moderno que incluye un vocabulario relacionado con el tiempo y las efemérides más destacadas.

Días de la semana. Ussan n imalass

YN
SN
KR
KW
SM
SD
S
aynas
asinas
akras
akwas
asimwas
asidyas
asamas
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
sábado
domingo

Estaciones del año. Imiren n ussggʷas

Tagrest
Tafsut
Awilan, Anebdu
Amewan
invierno
primavera
verano
otoño


  • 12 Yennayer. Fin año amazigh (Ixef n useggas)
  • 21 brayr. Día letras canarias (Ass n teskla taknarit)
  • 21 mars. Equinoccio Primavera (Tawwurt n Tefsut)
  • 30 mayyu. Día de Canarias (Ass n Tiknariyin)
  • 23 yunyu. Solsticio Verano (Tawwurt n Awilan, Tawwurt n unebdu)
  • 15ɣuct. Beñesmer
  • 23 cutanbir. Equinoccio Otoño (Tawwurt n Umewan)
  • 22 ktuber. Día bandera canaria (Ass n ucnyal n Tiknariyin)
  • 21 dujanbir. Solsticio Invierno (Tawwurt n Tgrest)
  • 25 dujanbir. Navidad (Talalit, Tahut)
Ameksa (pastor) del Atlas marroquí en verano. Foto. Hakim Zoufri.

VOCABULARIO - TAMAWALT
  • Tiempo. akud (plu. ikuden). azmez (plu. izmaz)
  • Siglo. tasut (plu. tisutin)
  • Año. aseggʷas (plu. iseggʷasen). awatay (plu. iwtyan)
  • Estación. imir (plu. imiren). timirt (plu. timirin)
  • Mes. ayyur (plu. ayyuren, irn)
  • Semana. imalass (plu. id imalass, imalssen). isfan
  • Día. ass (plu. ussan). azal (plu. izilan)
  • Hora.  tasragt (plu. tisragin)
¡ASEGGʷAS ANAMMAR 2016!

Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

Trending Articles