Quantcast
Channel: IZURAN
Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

Un estudio del Gobierno de Canarias cataloga la gran variedad de higueras canarias

$
0
0

La Higuera, o ‘tazart’ en amazighe, es una especie fundamental para comprender la dieta y la cultura canaria desde los tiempos precoloniales. Gracias a las investigaciones de arqueobotánica sabemos que la especie fue importada por los primeros canarios desde el Norte de África.

El Instituto Canario de InvestigacionesAgrarias ha creado una colección de recursos fitogenéticos de esta especie de las Islas para evitar su desaparición. Se enmarcan en el proyecto “Recursos fitogenéticos de higueras en Canarias”dentro del Programa Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Este centro edita un libro en el que se describen más de 40 variedades que los agricultores canarios han mantenido a lo largo del tiempo. Estudios desarrollados por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) han permitido constatar la gran diversidad de variedades de higuera (Ficus carica L.) en las Islas Canarias.

Parte del material recolectado y estudiado se encontraba confinado en una única localidad y con muy pocos ejemplares, mientras que las variedades más conocidas como Bicariña, Birgasota, Blanca, Brevera y la Gomera se encuentran en todas las islas del país. Se han encontrado un gran número de denominaciones locales, al tiempo que se observó que se daba el mismo nombre a materiales distintos (homonimias) y otras veces el mismo material recibía denominaciones diferentes según las islas, e incluso dentro de una misma isla en diferentes localidades (sinonimias).

La higuera forma parte del paisaje rural de Canarias encontrándose en los agrosistemas de todas las islas, tanto de forma aislada, como en márgenes de cultivo, y en menor medida, como cultivo comercial. Los higos han sido fuente importante de alimentación en épocas pasadas y siguen estando presentes en la dieta de los isleños.

Origen amazigh, historia e importancia de la higuera en Canarias.

Máguez (Lanzarote) 1947
La importancia de los higos en la historia de Canarias se manifiesta en la cantidad de restos hallados en numerosos yacimientos arqueológicos, habiéndose encontrado incluso dentro de las piezas dentarias de la antigua población indígena amazigh del Archipiélago.El peso de esta especie en la alimentación de la población hasta el último tercio del siglo XX queda patente por la referencia frecuente que se hace a este frutal en diversos documentos de propiedad, actas o testamentos, quedando registrada su ubicación e incluso los nombres de las distintas variedades.

En Lanzarote se denominaba, y aún hoy se conserva esta denominación, “la fruta”, lo que denota el valor que posee para sus habitantes, siendo utilizada como forraje para el ganado y como madera de manera destacada en las épocas de escasez de pasto verde. Su consideración ha hecho que sea uno de los topónimos más utilizados en las Islas, de forma que es difícil encontrar un municipio que no tenga algún lugar que haga referencia a esta especie.Sin embargo, con el mayor desarrollo económico del Archipiélago a finales del siglo XX, la higuera pasó de ser una especie mimada a una especie marginal, cuya producción en fresco se destinaba sobre todo para el autoconsumo y las pocas plantaciones que perduraron se dedicaban fundamentalmente a la producción de higos para secado.

En la actualidad, la apetencia de higos frescos por parte del consumidor, junto con los buenos precios que alcanzan en el mercado, han hecho variar la percepción de los agricultores canarios hacia esta especie y cada vez van apareciendo más plantaciones comerciales dedicadas a
su consumo fresco.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

Trending Articles