Quantcast
Channel: IZURAN
Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

Los nombres amazighes por fin permitidos en Marruecos

$
0
0
  • El país vecino reconoce al fin el derecho de que los padres den nombres amazighes a sus hijos
  • Human Rights Watch había calificado esta prohibición de discriminación étnica.
  • En Canarias este derecho fue fruto del esfuerzo de la sociedad canaria desde la Transición.
IURAN. Hace un mes el Estado Marroquí dio luz verde oficial al derecho de que los niños marroquíes pudieran portar un nombre amazigh como Anir, Tifawt o Titrit. Una vieja reivindicación del movimiento amazigh en el país vecino ya que el Estado se negaba a reconocer como legales estos nombres personales autóctonos. Sólo los nombres árabes contaban con el valor legal en el reino  alauita. Para Mounir Kejji, activista amazigh, esta hecho es una gran noticia. “¡Ya era hora! Esta es una victoria y una venganza por todos los padres que no estaban autorizados a dar nombres amazigh a sus hijos”, recalca en sus declaraciones al diario árabe Assabah. “Esta circular representa el final de una ley racista contra los amazigh, ya que a los padres se les prohibía dar el nombre que deseaban a sus hijos y eso es totalmente discriminatorio”, prosigue.

Mounir Kejji recuerda la larga y ardua lucha por conseguir que se reconozca oficialmente esos nombres. Se inició en 1996, cuando Abdelouahab Ben Manssur, presidente de la Alta Comisión de Registro Civil e historiador del reino alauí, enviaron una primera circular prohibiendo el empleo de nombres amazigh en las oficinas de registros civil. En los últimos años, decenas de asociaciones amazigh de Marruecos han ejercido una presión constante cada vez que un nombre bereber no se reconocía como oficial. De hecho, en 2009, Human Rights Watch envió una carta al ministro del Interior de la época, Chakib Benmoussa, para pedirle que levantase la prohibición de los nombres propios amazigh, calificando de discriminación étnica dicha práctica.

En las Islas Canarias este tipo de prácticas nos retrotraen hasta hace pocas décadas. En el Archipiélago también padecimos esa discriminación étnica durante el nacional-catolicismo franquista donde la utilización de los nombres indígenas estaban totalmente prohibidos. Los canarios pudimos comenzar a disfrutar de este derecho desde la denominada Transición. Pero seríamos injustos si olvidáramos  el esfuerzo y la presión de la sociedad canaria para que este derecho se llevara a la práctica. La implicación y la presión ciudadana recopilando y distribuyendo las casi clandestinas de “Listas de nombres guanches”,  y por supuesto, el compromiso de los padres bautizando a sus vástagos con nombres canarios, permitió que, a pesar de la dura oposición de la Iglesia Católica, los niños y niñas isleños pudieran portar sus nombres amazighes propios del Archipiélago. Aún hoy la antroponimia nativa de las Islas es víctima de discriminaciones ocasionales debido a un desprestigio impulsado desde prejuicios culturales y clasistas.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 102

Trending Articles